bebidas de veracruz

bebidas de veracruz


1. Café de olla


La mayoría de los historiadores mexicanos coinciden en que el café arribo al país azteca aproximadamente en el siglo XVIII, precisamente a través del puerto de Veracruz, pero no fue hasta la etapa de la Revolución Mexicana que emergió la receta de lo que hoy conocemos como café de olla.
Se trata de un preparación creación de las Adelitas, donde el café es condimentado con otras especies de olor y cocido en ollas de barro, de donde se sirve a los comensales en jarritas del mismo material.
Para prepararlo, solo necesitas hervir el agua que desees según la cantidad de tazas a servir, y una vez que llegue al punto de ebullición, agregarás una rama de canela, unos 200 gramos de pilloncillo y un clavo de olor. Cuando el pilloncillo derrita completamente, agregas el café molido y lo mezclas.
Dale unos minutos para que se asiente y luego cuela para servir.

2. Toritos de cacahuate

El origen de esta bebida se remonta a las épocas de los jornaleros, quienes luego del trabajo se preparaban este brebaje con licores de caña y frutas, como una forma de reponer energía y recuperarse.
Su nombre se debe a que quienes lo preparaban y consumían describían que los hacía sentir ‘como toros’.
Para prepararlo necesitas unos 250 gramos de crema de cacahuate, con una lata de leche evaporada, 1 lata de leche condensada, una de leche entera y 2 tazas de aguardiente de caña, y llevas todo esto a la licuadora con bastante hielo.
Así que cuando vengas a Veracruz no dejes de probar un torito bebida alcohólica

3. Toritos boqueños

Cuando se trata de bebidas típicas de Veracruz, esta no puede faltar. Una bebida tradicional de Boca de Río desde 1938 y se volvió un sello distintivo de la localidad, lo que ha generado que cientos de personas de México y las afueras lleguen aquí a probarlo.
La receta del torito boqueño es la misma que del torito de cacahuate, aunque puede sufrir ciertas variaciones por ingredientes agregados o la sustitución del cacahuate. Sin embargo, este último es el sabor favorito de los lugareños.

4. Verde de Xico

Xico se trata de una población próxima a la capital y es un pueblo mágico cuyo recorrido está plagado de vegetación y plantas.
El cronista Bernal Díaz comenta que el origen del Verde de Xico viene precisamente de la búsqueda constante de los pobladores por dar con las mejores hierbas para crear bebidas refrescantes y potenciadoras.
Además, se le atribuyen poderes curadores para determinados malestares.
Para hacer un verde de Xico necesitas azúcar, agua, hinojo, cedrón, zácate de limón, toronjil, cascara de naranjas verdes y un poco de anicillo de monte. Vas  dejar todas estas hiervas en reposo en el aguardiente, según la cantidad de licor que quieras hacer, por un período de dos días.
Con el azúcar haces un caramelo espeso, y una vez colado el aguardiente del resto de hojas, se le agrega y se envasa.

5. Menyul veracruzano

Esta bebida típica de Veracruz es una versión mexicana del Mint Julep, un trago tradicional del Kentucky Derby de Estados Unidos que se prepara con bourbon, menta y jarabe.
Se cree que un francés llego a Córdoba, la localidad veracruzana y pidió este trago y recibió una adaptación a lo que había en el bar, que era ron añejo.
Para prepararlo necesitas ron añejo, jerez dulce, jerez seco, azúcar, hierbabuena, y un golpe de angostura. Todo se mezcla en la coctelera y se sirve en un vaso.

6. Kahlúa

Uno de los mayores orgullos de Veracruz es su café. Por ello no puede faltar una bebida alcohólica con este producto, de sabor dulce y textura densa.
Esta bebida data de 1936, cuando Allied Domecq la produjo por primera vez con un grado alcohólico de entre 20 a 26.5%. Suele utilizarse para preparar cocteles y otros agregados, sin embargo, puede utilizarse solo, con hielo o puro.
Incluso algunos lugareños lo utilizan para endulzar y dar picor al café.

7. Morita de Xico

Una de las bebidas típicas de Veracruz que más disfrutan los lugareños, en especial como un digestivo y preparador del paladar entre las comidas y el postre. Se obtiene con facilidad de diversos frutos rojos disponibles en la región, por lo que es tan popular.
Su nombre deriva de que su preparación principal es como moras. Sin embargo, lo que pocos saben es que hasta de fresas es posible obtenerlo.
Para prepararlo necesitas mora fresca y madura, azúcar, alcohol puro de caña y claras de huevo. Tienes que comenzar por dejar fermentar la mora en un recipiente por un mes, y luego de este tiempo exprimirlas manualmente.
Por otro lado, realizar un caramelo espeso con el azúcar, al que se le agregará las claras de huevo. Una vez que se mezcle y se deje reposar, se le agrega el jugo de mora y el alcohol, variando las cantidades según tu gusto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

la gastronomía

principales dioses de los zapotecas